Rodríguez Larreta: ganó las PASO en CABA con el 28,4%:
• Género: recibe más voto masculino: +2%, que femenino: -2%.
• Edad(2): en términos relativos tiene mayor inserción entre los adultos mayores: +6%, en
edades intermedias: +1%, y menor entre los jóvenes: -7%.
• Nivel educativo: tiene mayor voto en el segmento con educación primaria o incompleta:
+2%, secundario: +1%, y menor entre los universitarios o terciarios: -3%. Dado el caudal de
votos las diferencias en esta variable no son tan significativas.
Michetti: se ubicó segunda en las PASO con 18,9%:
• Género: obtuvo mayor implantación en el voto femenino: +4%, que en el masculino: -4%.
• Edad: similar perfil que el de Larreta, aunque con diferencias menos marcadas: +2% en
adultos mayores, +1% en edades intermedias, y menor entre los jóvenes: -3%.
• Nivel educativo: también tuvo más apoyo en el electorado con educación primaria o
incompleta: +3%, menor en el segmento con estudios secundarios: -3%, y entre los
universitarios y terciarios tuvo la misma participación que éstos en la muestra.
Lousteau: ocupó el tercer lugar con 17,8%:
• Género: el perfil es análogo al de Larreta: +2% en hombres y -2% en mujeres.
• Edad: más votantes en edades intermedias: +3%, menor entre los jóvenes: -2%, y adultos
mayores -1%.
• Nivel educativo: mayor penetración entre universitarios/terciarios: +6%, menor en el
electorado con educación primaria: -5%, y secundaria: -1%.
Recalde: se colocó en el cuarto lugar: 12,3%:
• Género: tiene la mayor dispersión en esta categoría entre los cuatro candidatos: +5% de
electores masculinos y -5% de votos femeninos, en el sentido de Larreta y Lousteau.
• Edad: concentra el voto en edades intermedias: +6% y jóvenes: +2%, y es más baja entre los
adultos mayores: -6%.
• Nivel educativo: recibe más apoyo entre el electorado universitario/terciario: +3% y en el
secundario: +1%, es menor en el primario: -4%, semejante al de Lousteau.
Votantes a otros candidatos: representaron 22,6% del total:
• Género: hay más mujeres que optaron por otros postulantes: +4%, que hombres: -4%.
• Edad: en los jóvenes hay preeminencia por otros aspirantes: +9%, es más bajo en edades
intermedias: -8%, y entre los adultos mayores: -1%.
• Nivel educativo: se concentraron en el electorado con educación primaria o incompleta:
+4%, y secundaria: +2%, es menor entre los universitarios: -5%.
Referencias
____________________
(1) Se calculó como la diferencia del porcentaje de votos de cada categoría respecto a la participación de la misma en la distribución
de la muestra, en porcentaje. Ejemplo: el nivel de votantes a “otros candidatos” en mujeres fue 59%, la participación de mujeres en
la muestra es 55% (columna de la derecha), de modo que las mujeres han optado por “otros” más que en los hombres: +4% (59% –
55%) vs -4% para los hombres: 41% (vota a “otros” candidatos) – 45% (que es la participación de hombres en la muestra).
(2) Jóvenes: 16 a 29 años, edad intermedia: 30 a 59 años, adultos mayores: 60 años o más.